top of page
Buscar

Argentina despega: un megaproyecto eólico y el salto a la "Era del Hidrógeno Verde"

El compromiso con la transición energética limpia de Argentina acaba de recibir un impulso histórico en la Patagonia. Con la mirada puesta en un futuro sustentable y una economía de bajas emisiones, la empresa New Energy Argentina (antes RP Global) ha puesto en marcha un proyecto que se posiciona como una de las apuestas más grandes del país en materia de energías renovables.

El foco ya no está solo en generar electricidad, sino en transformar esa energía en productos de alto valor.


ree

"Gaucho Wind to Hydrogen": El Poder del Viento Patagónico


El proyecto más ambicioso de la compañía es “Gaucho Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, ubicado estratégicamente cerca de Puerto Deseado y Punta Quilla, en Santa Cruz. Sus números son abrumadores:


  • Capacidad monumental: el plan prevé una capacidad instalada de 8.777 MW de energía eólica. Esta escala lo ubica entre las iniciativas de energía limpia más grandes de la nación.

  • Hidrógeno libre de emisiones: el objetivo es producir hidrógeno verde utilizando esta vasta energía eólica para alimentar electrolizadores de última generación. Esto significa que la producción será completamente libre de emisiones contaminantes.


El impacto estratégico: de la sostenibilidad al negocio


La magnitud de este proyecto trasciende lo ambiental, generando beneficios directos para la economía argentina y el sector industrial:


  1. Materia prima clave: se proyecta una producción anual de 3,51 millones de toneladas de amoníaco verde. Este compuesto es fundamental como materia prima en la industria química y, crucialmente, como componente esencial en la fabricación de fertilizantes. Esto podría abrir una nueva era de suministro sustentable para el agro.

  2. Combustible limpio y exportación: El amoníaco verde también actuará como combustible de bajas emisiones para el transporte marítimo y terrestre, posicionando a Argentina como actor clave. La ubicación portuaria de Santa Cruz facilitará la exportación de este recurso a Europa, un mercado que demanda matrices energéticas más limpias.

  3. Descarbonización interna: una parte de la producción se destinará a industrias locales como la siderurgia y la petroquímica, ofreciendo una alternativa concreta para reducir las emisiones y avanzar en la descarbonización del sector productivo nacional.


Este megaproyecto de energías limpias no es solo un avance tecnológico, sino una oportunidad de inversión, desarrollo local y generación de empleo en la Patagonia. Con iniciativas como esta, Argentina da un paso de gigante para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones y consolidarse como líder en la economía energética del futuro.


 
 
 

Comentarios


bottom of page