¡Atención legumbres! US$500 millones en el exterior… ¿Ignoradas en Casa? El contraste que desafía al Agro Argentino
- agroinfomaquinas
- 31 oct
- 2 Min. de lectura
Porotos, arvejas y garbanzos impulsan exportaciones récord, pero el consumo per cápita en el país es 8 veces menor al promedio mundial. El sector pide reducir el "costo argentino" para desatar su potencial.

El Boom Global: Argentina, proveedor estratégico de proteína vegetal
Las legumbres se consolidan como una de las "llaves" de inversión más prometedoras para el agro argentino. El sector, que incluye porotos, garbanzos, lentejas y arvejas, proyecta un escenario mundial "alentador", impulsado por la creciente demanda global de proteína vegetal.
Los números en el exterior son contundentes:
Exportaciones: El sector aporta un promedio de US$500 millones anuales a las arcas del Estado.
Posición Competitiva: Argentina produce en 12 provincias y goza de la ventaja de cosechar en contraestación respecto a los grandes competidores.
Producción 2025: Tras una campaña 2024 difícil por la sequía, las proyecciones para 2025 mejoran, estimando una cosecha total de 1.106.450 toneladas.

El contraste que genera polémica
Aquí radica el gran debate: mientras el mundo se beneficia de la calidad de las legumbres argentinas, el consumo interno es casi inexistente, presentando un fuerte contraste con la tendencia global:
Consumo Mundial: El promedio global supera los 7 kilogramos por persona al año.
Consumo Argentino: El consumo per cápita en el país apenas ronda los 800 gramos anuales, con la lenteja dominando ese pequeño total.

"Esta brecha expone un potencial mercado interno desaprovechado, obligando a la cadena a depender casi exclusivamente de la exportación".
El freno del "Costo Argentino"
Para capitalizar plenamente las oportunidades globales y revertir los tropiezos climáticos (como la sequía 2024), el sector de legumbres ha identificado desafíos clave y ha elevado demandas concretas:
Reducción del Costo: La principal exigencia es mejorar la competitividad mediante la reducción del llamado "costo argentino" (logística, impuestos).
Inversión y Estabilidad: Necesitan políticas estables que fomenten la inversión a largo plazo en infraestructura y, sobre todo, en genética adaptada al mercado y al impacto del cambio climático.
El mensaje de la Cámara de Legumbres es claro: la potencialidad existe, pero solo con un marco regulatorio previsible y un apoyo a la inversión, los US$500 millones podrán convertirse en una verdadera llave para el desarrollo y la estabilidad del agro nacional.












Comentarios