top of page
Buscar

Biotecnología Argentina a la vanguardia: El "Escudo" Molecular que silencia plagas sin agroquímicos

El Silenciamiento Génico Inducido por Atomización (SGIA) o ARNi Tópico abre la puerta a soluciones más ecológicas y específicas para el control de plagas y enfermedades.


ree

¿De qué se trata el SGIA?


El SGIA, también conocido como ARNi Tópico o Exógeno, es una forma innovadora de control biológico. Utiliza el mecanismo de defensa natural de las células llamado Interferencia de ARN (ARNi) para "apagar" genes vitales de una plaga o patógeno de forma ultra precisa.


La herramienta: moléculas de dsARN


El corazón de esta tecnología es una molécula conocida como ARN de Doble Cadena (dsARN), producida en laboratorio. Este dsARN es diseñado específicamente para coincidir con la secuencia genética exacta de un gen esencial (vital para la vida o la reproducción) de la plaga que se quiere combatir (por ejemplo, un gen de digestión o de la muda).


La aplicación: un Spray biológico


El dsARN se formula y se rocía (atomiza o pulveriza) directamente sobre la superficie de las plantas, como si fuera un producto fitosanitario. Lo fundamental es que la planta cultivada NO ha sido modificada genéticamente, sino que el dsARN actúa como un insumo externo.

Mecanismo de acción: apagando el motor de la Plaga

Cuando una plaga (un insecto, un hongo o un virus) se alimenta de la planta tratada, se activa el "silenciamiento génico" en tres pasos:


1- Absorción: la plaga ingiere el dsARN que se encuentra en la superficie de la hoja. El efecto es que el dsARN entra en las células de la plaga (ej: en su intestino).

2- El Mecanismo ARNi: una vez dentro, el dsARN es reconocido por el mecanismo natural de ARNi de la plaga (el mismo que usa para defenderse de virus). En este proceso, el dsARN se corta en fragmentos más pequeños llamados ARN interferentes pequeños (ARNip). El efecto es que se activa el "sistema de vigilancia" interno de la plaga.

3- Silenciamiento: estos ARNip buscan y se unen a las instrucciones originales del organismo (el ARNm o ARN mensajero) que lleva la información para construir la proteína vital. Esta unión marca el ARNm para su destrucción. El efecto que produce es que la plaga no puede construir la proteína esencial para vivir o reproducirse. El gen queda "silenciado" o "apagado", y el organismo muere o deja de ser dañino.


En resumen, el SGIA es una forma de "proteger" la planta usando un spray biológico que solo se convierte en un arma molecular al ser ingerido por la plaga designada.


ree

El trabajo de científicos argentinos: orgullo nacional


ree

Argentina es uno de los líderes mundiales en biotecnología agrícola y, como tal, está a la vanguardia en la evaluación y desarrollo de estas nuevas herramientas. En nuestro país, instituciones como el INTA y CONICET, conjuntamente con Universidades Nacionales Públicas, están desarrollando proyectos de investigación con financiamiento público enfocados en el uso del ARNi exógeno (rociado/pulverizable) para combatir plagas de gran impacto.

Hay avances significativos en el desarrollo de una solución biotecnológica (llamada "Silent" en una de sus líneas) para combatir la polilla de la vid (Lobesia botrana) en viñedos, la cual representa una gran amenaza para la producción vitivinícola en regiones como Cuyo. El objetivo es usar moléculas de dsARN pulverizables para lograr un control altamente específico, ecológico y de bajo costo.


ree

Investigadores del Litoral (IAL, UNL-Conicet) están explorando el uso de ARNs para el reemplazo de agroquímicos en cultivos como el tomate y el maní, anticipándose a las tendencias regulatorias internacionales que buscan reducir el uso de pesticidas sintéticos.


El desafío regulatorio y económico


Un dato importante es que los productos de ARNi de aplicación tópica no alteran el genoma de la planta, por lo que se espera que se regulen bajo los marcos de bioplaguicidas o productos fitosanitarios, simplificando su aprobación a escala comercial.


ree

Si bien quedan debates sobre la especificidad total (evitar dañar a organismos no objetivo) y la viabilidad económica (costo de producción del dsARN frente a agroquímicos), el ARNi es visto en Argentina como una herramienta estratégica para la sostenibilidad y competitividad del agro, con el sector científico y regulatorio trabajando para llevar estos avances del laboratorio al campo.

 
 
 

Comentarios


bottom of page