“Desastre Hídrico en Buenos Aires”: Más de 5 millones de hectáreas afectadas ponen en jaque la próxima cosecha
- agroinfomaquinas
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Las lluvias récord, con zonas que superaron los 110 mm en pocas horas, generan pérdidas millonarias en el agro y la ganadería. Productores reclaman urgentes obras hídricas y alivio financiero.

La dimensión de la catástrofe: cantidad de agua y zonas afectadas
Las intensas precipitaciones registradas en el centro y el este de la Provincia de Buenos Aires (PBA) y zonas adyacentes han desatado una crisis hídrica que se agrava por el arrastre de agua en la Cuenca del Río Salado.
· Agua caída: en localidades como Bolívar, Daireaux y Urdampilleta, se registraron lluvias que superaron los 110 mm en pocas horas, sobre un suelo ya saturado o con exceso de humedad previa.
· Territorio comprometido: las estimaciones más recientes de entidades ruralistas (como CARBAP) hablan de más de 5 millones de hectáreas afectadas.
o Este número no solo incluye las zonas bajo agua, sino también aquellas con intransitabilidad total de caminos que impiden el acceso a los lotes y el traslado de hacienda.
· Poblaciones aisladas: el informe de los ruralistas advierte que hay parajes completamente aislados, paralizando la vida rural y afectando el acceso a escuelas y servicios de emergencia.

Pérdidas materiales y financieras para el Agro y la Ganadería
El impacto económico es severo, afectando tanto a la campaña fina (trigo) como a la siembra gruesa que está en marcha:
Cultivos y Siembra
· Freno a la siembra gruesa: el exceso hídrico y la falta de "piso" detienen la siembra de maíz, soja y girasol, cultivos clave de la cosecha gruesa (que se realiza entre septiembre y diciembre).
· Pérdidas de lotes: hay preocupación por la pérdida de lotes sembrados, que pueden ser irrecuperables por asfixia radicular, afectando el rendimiento final de la cosecha gruesa (cuya recolección se da entre marzo y mayo).
· Campaña triguera: aunque algunos lotes de trigo mostraron mejoras, el anegamiento prolongado y la dificultad para el manejo complican el final de la campaña.
Ganadería
· Deterioro de pasturas: miles de hectáreas de pasturas quedan bajo agua o anegadas, limitando la alimentación del ganado.
· Dificultad de traslado: la intransitabilidad de los caminos rurales dificulta el traslado y la sanidad de la hacienda, lo que podría impactar negativamente en el rodeo vacuno, en un contexto donde ya se observa una caída interanual.

El desafío inmediato: campañas en riesgo
Los productores enfrentan un doble desafío:
Imposibilidad de ingreso: la maquinaria pesada no puede ingresar a los lotes para sembrar, generando un retraso crítico en la ventana óptima de implantación.
Riesgo sanitario: el exceso de humedad es un caldo de cultivo para enfermedades y plagas que requerirán un manejo agronómico costoso y complejo una vez que el agua se retire.
Endeudamiento: los productores afectados, además de las pérdidas directas, enfrentan la dificultad para encarar la nueva campaña sin liquidez.
Respuestas y anuncios de Federaciones y Gobiernos
Ante la gravedad de la situación, se activaron los mecanismos de auxilio:
· Declaración de “Emergencia Agropecuaria”: El Gobierno Nacional, tras la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), homologó la Emergencia y/o Desastre Agropecuario por excesos hídricos.
o Beneficios: Los productores alcanzados por la Ley 26.509 podrán acceder a prórroga o exención en el pago de impuestos nacionales y provinciales, refinanciación de créditos y acceso a líneas de financiamiento especiales.
· Prórroga Provincial y Obras: El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires prorrogó la emergencia hasta febrero de 2026 en distritos críticos (como 9 de Julio, Bolívar, Carlos Casares y Tapalqué).
o Además, se anunciaron inversiones (como $2000 millones en caminos rurales) para mejorar la infraestructura y sostener la producción.
· Reclamo de CARBAP: La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) reiteró su reclamo por la urgente necesidad de obras hídricas largamente postergadas, especialmente en la Cuenca del Río Salado, señalando que la falta de mantenimiento agrava el problema.

Previsiones para el Agro Argentino 2026
El escenario hídrico actual genera cautela, pero el pronóstico climático a mediano plazo ofrece un pequeño respiro:
· El escenario neutral: los modelos climáticos sugieren una fase neutral del ENOS (sin El Niño ni La Niña) que se extendería hasta febrero de 2026. Esto implica una vuelta a lluvias dentro de los valores habituales en el futuro, lo cual sería un factor clave para la planificación de la próxima campaña gruesa y la recuperación de suelos.
· Inversión en obras: la capacidad de recuperación productiva para 2026 dependerá directamente de la velocidad con que se ejecuten las obras hídricas y se concreten los alivios financieros prometidos.











Comentarios