¡El futuro del Campo, según la IA! Le consultamos a Gemini IA sobre las previsiones de exportación de cultivos en Argentina para 2026 y nos respondió con proyecciones RÉCORD.
- agroinfomaquinas
- 27 oct
- 3 Min. de lectura
Respuesta textual de Gemini IA:
Sí, las proyecciones para las exportaciones de granos de Argentina para el año 2026 son, en general, altamente optimistas, con estimaciones que apuntan a una cosecha récord en volumen, impulsada principalmente por el Trigo y el Maíz.
Se proyecta que las exportaciones totales del sector agroindustrial alcancen aproximadamente los USD $32.000 millones en 2026.

Proyecciones Clave para la Campaña 2025/2026
Las entidades de referencia (como la Bolsa de Comercio de Rosario - BCR y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires - BCBA) manejan cifras que, de concretarse, situarían la producción total de granos en Argentina por encima de los 140 millones de toneladas.
1. Trigo 🌾 (Cultivo de Invierno)
El trigo es uno de los principales motores de la campaña, con grandes expectativas de producción que impulsarán las exportaciones.
· Producción Proyectada: Aproximadamente 22 a 23 millones de toneladas (Mt). Esto igualaría o superaría el récord histórico del ciclo 2021/2022.
· Estimación de Exportaciones (Valor): Se proyecta que el complejo triguero genere envíos por alrededor de USD $2.900 millones.
· Contexto: La excelente condición del cultivo, con alta inversión en tecnología y buenas condiciones climáticas iniciales, sustenta estas proyecciones. La abundancia global de trigo, sin embargo, podría mantener los precios internacionales contenidos.
2. Maíz 🌽 (Cultivo de Verano)
El maíz se consolida como el principal cultivo en volumen exportable.
· Producción Proyectada: Las estimaciones rondan los 53 a 61 millones de toneladas (Mt), una cifra inédita que representaría un récord absoluto para el país.
· Contexto: La siembra de maíz temprano se ha desarrollado sin grandes limitantes hídricas. A nivel global, el mercado se prevé "sano", con una dinámica de compras sostenida, lo que augura un buen panorama para las ventas externas de Argentina.

3. Soja 🌱 (Cultivo de Verano)
La soja, aunque sigue siendo crucial, muestra proyecciones más moderadas en comparación con el maíz.

· Producción Proyectada: Se estima alrededor de 47 a 49.5 millones de toneladas (Mt), aunque con una ligera baja interanual en el área sembrada (alrededor de un 7% menos) debido a la mayor competencia con el maíz.
· Exportaciones: Las ventas de soja están siendo impulsadas por una fuerte demanda externa (especialmente de China), lo que ha generado que los embarques en 2025 fuesen récord, y se espera que el impulso continúe en 2026.
Legumbres y Cultivos Menores
El panorama para las legumbres y otros cultivos se presenta con oportunidades de crecimiento, pero sujeto a la volatilidad de los mercados de nicho:
· Girasol: Se espera una expansión en el área sembrada, con una producción proyectada de 5.1 a 5.8 millones de toneladas, lo que se traduciría en exportaciones por cerca de USD $2.000 millones.
· Legumbres (Poroto, Garbanzo, Arveja): La arveja ha mostrado un crecimiento importante. Para los Porotos, se espera una revalorización de precios en 2026 tras una campaña 2025 golpeada por el clima y la baja de cotizaciones. El complejo de legumbres mantiene un neto perfil exportador con destinos diversificados.
⚠️ Factores de Incertidumbre que Podrían Impactar las Exportaciones
Si bien las proyecciones de volumen son récord, el valor final de las exportaciones en 2026 estará condicionado por varios factores:
1. Contexto Climático: Las cifras récord dependen de que no haya eventos extremos (como sequías o heladas tardías) durante los períodos críticos de llenado de grano.
2. Precios Globales: La abundancia mundial de trigo y la fuerte producción de EE. UU. y Brasil podrían mantener los precios contenidos, afectando el ingreso total de divisas.
3. Incertidumbre Comercial: Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúan influyendo en el mercado de la soja, redireccionando flujos de demanda que, si bien han beneficiado a Argentina, introducen volatilidad.
4. Política Interna: La continuidad o no de los derechos de exportación (retenciones), la brecha cambiaria y los altos costos logísticos limitan el verdadero potencial de crecimiento estructural y la competitividad a largo plazo del agro argentino.












Comentarios