El “Secreto Verde” de la Patagonia: microalgas que descarbonizan y producen bioestimulantes agrícolas
- agroinfomaquinas
- hace 6 días
- 1 Min. de lectura
Las científicas del CONICET-CENPAT crearon Patagonia Ocean Tech (POT), una startup que usa microalgas para limpiar el aire, tratar aguas industriales y generar insumos clave para el agro, impulsando la economía circular.

Ciencia patagónica contra el cambio climático
Desde Puerto Madryn, la biotecnología da un salto innovador. Las investigadoras Antonella Martelli y Lorena Cancelarich (CCT CONICET-CENPAT) fundaron Patagonia Ocean Tech (POT), una startup enfocada en soluciones biotecnológicas basadas en microalgas.
Esta empresa combina la biorremediación integral con la producción de bioproductos de alto valor, creando un perfecto esquema de economía circular.
Doble beneficio: descarbonización y riego limpio
El núcleo de la tecnología son las microalgas, organismos que ofrecen múltiples ventajas:
1. Captura de Carbono Récord: Las microalgas retienen dióxido de carbono (CO2) hasta diez veces más rápido que la reforestación tradicional, completando su ciclo de captura en solo veinte días.
2. Tratamiento de Efluentes: Purifican y tratan aguas industriales, disminuyendo la concentración de nutrientes contaminantes. Esto permite que el agua pueda ser reutilizada, reduciendo el impacto ambiental.

El valor agregado para el Agro
El ciclo virtuoso se completa al cosechar las microalgas, que se convierten en insumos cruciales para el sector agropecuario:
· Bioestimulantes Agrícolas: Material nutritivo que impulsa el crecimiento y la salud de los cultivos.
· Hidrolizados y Extractos: Componentes nutritivos de alta calidad.
Con el respaldo del biobanco del CESIMAR, POT une investigación, tecnología y sostenibilidad, posicionando a la biotecnología patagónica como una nueva fuerza en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de insumos verdes.











Comentarios