¿Por qué producir granos en Argentina es más caro que en la región? Radiografía de los costos: El Agro Argentino, más caro que sus competidores regionales
- agroinfomaquinas
- 21 oct
- 3 Min. de lectura
Una reciente investigación del Ieral (Fundación Mediterránea) ha puesto el foco en una pregunta incómoda pero esencial: ¿Qué tan competitiva es Argentina para producir granos? La respuesta, tras comparar los precios de trece insumos y servicios agropecuarios clave contra sus principales competidores, es categórica: Argentina es más cara en dólares que los países vecinos en la gran mayoría de los productos relevados.

La brecha de precios con América Latina y EE.UU.
El análisis, que comparó costos en fertilizantes, fitosanitarios, combustible, transporte y maquinaria, concluye que el productor argentino paga un sobreprecio en el 69% de los casos con respecto a sus pares de Brasil, Uruguay y Paraguay. Incluso al compararse con la potencia del hemisferio norte, Estados Unidos, Argentina sigue siendo más costosa en el 54% de los insumos.
En términos concretos, la desventaja es notoria:
Los fertilizantes son en promedio un 5,8% más caros en el país.
Los herbicidas exhiben un costo 8,2% más elevado que el promedio de la comparación.
Incluso el gasoil grado 2, esencial para la operación de la maquinaria, cuesta un 3% más en Argentina.
Si bien el rubro de fungicidas representa una pequeña excepción a la regla, al situarse un 7,8% más barato que el promedio regional, la tendencia general es clara: la base de costos del productor argentino es estructuralmente más alta. La situación se agrava en maquinaria agrícola, donde los tractores llegan a estar un 31% por encima del valor promedio de los países competidores.

Las causas del sobrecosto: un problema “microeconómico y fiscal”
¿Por qué se produce esta distorsión, incluso en bienes que deberían regirse por precios internacionales? El informe del Ieral señala una serie de factores internos que actúan como un lastre para la competitividad:
Imposición acumulativa (Impuesto sobre Impuesto): se destaca el grave impacto de la presión fiscal sobre la cadena de valor. Impuestos como Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación se aplican sin reconocer créditos fiscales. Esto genera un sobrecosto que se traslada y se acumula en los precios finales de los insumos y equipos, resultando en el pago de impuesto sobre impuesto.
Riesgo e incertidumbre: un contexto de restricciones cambiarias, elevada incertidumbre y volatilidad obliga a las empresas a incorporar un "costo de riesgo" adicional que termina pagando el productor.
Rigidez y logística: las regulaciones laborales rígidas y los elevados costos logísticos internos actúan como barreras adicionales, sumándose a una menor escala operativa en ciertos segmentos.

El estudio es claro: avanzar en la sustitución de esta tributación distorsiva por impuestos más neutrales, como el IVA, y realizar reformas estructurales, sería crucial para acortar las brechas de precios con la región.
El principal obstáculo: ingresos reducidos por los DEX
Finalmente, el Ieral enfatizó que, si bien los altos costos son un problema serio, el principal obstáculo a la competitividad del agro argentino no reside en los gastos, sino en los ingresos.
Esto se debe a que, a diferencia de los demás países analizados, el productor argentino enfrenta los Derechos de Exportación (DEX). Este gravamen reduce de forma directa y sustancial el precio efectivo que el productor recibe por su trabajo, poniendo a la Argentina en una clara desventaja estructural frente a sus competidores globales.

En conclusión, para que el campo argentino libere todo su potencial, el debate debe centrarse no solo en cómo reducir los costos internos exacerbados por la presión fiscal distorsiva, sino fundamentalmente en cómo mejorar los ingresos netos del productor.
Dejanos tu opinión sobre los DEX y contanos si sentís el impacto de Ingresos Brutos... en los comentarios











Comentarios