Tras la difícil cosecha 2025, el Poroto Argentino mira al 2026 con expectativas de recuperación de precios
- agroinfomaquinas
- 28 oct
- 2 Min. de lectura
Las heladas y la caída de precios marcaron un ciclo duro en el NOA. La planificación y la tecnología serán clave para capturar la potencial mejora de valores en el mercado internacional.

La campaña 2025: un ciclo para el aprendizaje
El sector de las legumbres en el Noroeste Argentino (NOA) cerró la campaña 2025 con un balance desafiante. La producción de porotos (negros, alubia y otros colores) se vio significativamente afectada por la combinación de factores climáticos y de mercado:
Impacto Climático: Las heladas agronómicas tempranas (mayo/junio), especialmente en el sur de Tucumán y Salta, provocaron pérdidas de hasta el 30% en áreas clave, reduciendo drásticamente el volumen total proyectado.
Colapso de Precios: El mercado internacional no acompañó. Los valores del Poroto Negro cayeron bruscamente, pasando de cerca de $800/ton en ciclos anteriores a un rango de $400 a $500/ton al cierre de la cosecha, afectando directamente la rentabilidad.

Estrategia 2026: ¿El año de la revalorización?
El foco del productor del NOA se mueve ahora hacia la próxima campaña, con una necesidad imperiosa de mejorar los márgenes. Las proyecciones indican que el año 2026 podría traer una revalorización para el poroto argentino, aunque el productor deberá gestionar los riesgos con mayor planificación:
1. Potencial de recuperación de precios: A pesar de la caída de 2025, el mercado global de legumbres tiende a la volatilidad. Se espera que los valores puedan repuntar en 2026, ofreciendo una mejor ventana de comercialización.
o El productor deberá ser ágil para capturar estos momentos de mejora.
2. Inversión en tecnología y planificación: La lección de la campaña 2025 subraya que la anticipación es clave. Esto incluye la intensificación de las labores de monitoreo sanitario para evitar enfermedades que impactaron el último ciclo, y el uso de variedades mejor adaptadas a las condiciones climáticas cambiantes.
3. Gestión del riesgo climático: Con la amenaza de heladas fuera de temporada, la elección de las fechas y zonas de siembra será crucial. Las estrategias de manejo hídrico y la diversificación de fechas de siembra se consolidan como herramientas indispensables.

Conclusión: La campaña de poroto 2026 será un año para demostrar la resiliencia del NOA. Aunque los precios actuales sean bajos (Poroto Negro, referencia $715 - $750/ton, Poroto Alubia, referencia $895 - $915/ton), la expectativa de recuperación y una planificación rigurosa son la clave para que el poroto vuelva a ser una opción rentable en la rotación.











Comentarios